Características y utilidad del seguimiento telefónico desde Atención Primaria en las primeras cinco olas pandémicas de COVID-19 en una zona urbana de Andalucía. Proyecto GASAP-COVID (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1029

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN - FORMATO ORAL

Francisco Rodríguez Castillaa, Francisco Javier Leal Helmlingb, Sara Darwish Mateosa, Pedro Mengíbar Cabrerizoa y Alejandro Pérez Milenaa

a CS El Valle. Jaén

b Úbeda. Jaén

Objetivos

Conocer las características y la utilidad del seguimiento telefónico a los pacientes con COVID-19 durante las primeras cinco olas de la pandemia.

Material y métodos

Cohorte histórica (auditoría de historias clínicas). Se estudiaron casos probables (1.ª ola) y confirmados (1.ª-5.ª ola) de SARS-CoV-2 (26/02/2020 a 27/07/2021) de un centro de salud urbano. Variables: ámbito de atención inicial y seguimiento telefónico (número de llamadas y duración); variables sociodemográficas (incluyendo estructura familiar), curso clínico (sintomatología, vulnerabilidad, pruebas complementarias, tratamiento farmacológico, ingreso hospitalario y desenlace). Análisis bivariante y multivariante (regresión logística). Autorización del Comité de Ética.

Resultados

1.037 pacientes (45,0 ± 19,4 años, 55% mujeres, 25,5% vulnerables, 16,2% familia no nuclear). Primer contacto médico más frecuente en Atención Primaria (AP) (58,2% telefónico, 29,3% presencial, 2,2% a domicilio) que en urgencias del hospital (UH) (11%). Una primera valoración domiciliaria o en UH se relacionó con síntomas más prolongados, estructuras familiares no nucleares y uso de antibioterapia (p < 0,05 Χ2). Las radiografías (23,7%) y los análisis de sangre (18,9%) fueron más frecuentes en urgencias (74,1% y 58,6%; p < 0,001 Χ2). Todos los pacientes tuvieron seguimiento telefónico con una media de 4,2 ± 2,8 llamadas durante 14,2 ± 8,5 días, superior en la atención domiciliaria (10,8 llamadas ± 2,7), en UH (18,1 días ± 12,3) y en la primera ola (8,2 llamadas ± 4,4 durante 17,1 días ± 10,3) (p < 0,01 ANOVA). El seguimiento superior a 14 días se asoció con mayor edad (OR: 1,01-1,04), los síntomas de alarma (OR. 2,82-9,34) y la primera ola (OR: 1,92-5,33). 

Conclusiones

La inmensa mayoría de la población optó por ser atendida en Atención Primaria en las cinco primeras olas de la pandemia de COVID-19. El seguimiento telefónico permitió una valoración clínica adecuada y una gestión eficiente de la atención médica posterior. El seguimiento fue más prolongado durante la primera ola, y luego dependió de la edad, en pacientes mayores, y de la peor evolución clínica. La atención domiciliaria o en urgencias del hospital podría estar también relacionada con una mayor duración del seguimiento telefónico.

CEI

CI:1844-N-20.

Cómo citar este artículo...

Rodriguez Castilla F, Leal Helmling FJ, Darwish Mateos S, Mengíbar Cabrerizo P, Pérez Milena A. Características y utilidad del seguimiento telefónico desde Atención Primaria en las primeras cinco olas pandémicas de COVID-19 en una zona urbana de Andalucía. Proyecto GASAP-COVID (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1029