Objetivos
Describir las características de los pacientes crónicos de alto riesgo de una comunidad autónoma e identificar qué factores se asocian a la complejidad.
Material y métodos
Estudio observacional transversal dentro del proyecto europeo BEAMER. Se incluyeron todos los pacientes a partir de 18 años de una comunidad autónoma con al menos una enfermedad crónica e identificados como de alto riesgo por los grupos de morbilidad ajustados. Se recogieron variables sociodemográficas, funcionales, clínicas, farmacológicas y de uso de servicios de Atención Primaria (AP), de la historia clínica digital de AP a partir de mayo de 2021. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado.
Resultados
Se identificaron 163.188 pacientes crónicos de alto riesgo. La edad media fue de 77,1 años, con un 54,2% mujeres y un 20,8% de personas dependientes. Presentaban 7,4 enfermedades crónicas de media, y las más frecuentes eran las cardiovasculares (91,9%), las endocrinológicas (87,6%), las osteomusculares (76,0%), las psiquiátricas (37,3%), las respiratorias (35,3%) y las neurológicas (32,0%), mientras que el 16,6% padecían alguna enfermedad oncológica. Consumían 9 medicamentos de media, y el 40,0% eran adherentes al tratamiento. Registraron una media de 24,5 contactos/año con Atención Primaria y de 11,04 con medicina de familia. Asociados a la complejidad, encontramos un mayor número de enfermedades crónicas, de contactos/año con AP y de medicamentos, así como ser dependiente y padecer enfermedades oncológicas, renales, cardiovasculares, respiratorias, sanguíneas y neurológicas.
Conclusiones
Los pacientes crónicos de alto riesgo tenían una edad avanzada, predominancia del sexo femenino y elevadas necesidades de cuidados, fármacos y servicios. Los factores asociados a la complejidad se relacionaron con una mayor carga y gravedad de la enfermedad, polifarmacia, dependencia y mayor uso de servicios de AP. Esta información se integrará en el modelo predictivo BEAMER para favorecer el desarrollo de intervenciones personalizadas orientadas a incrementar la adherencia al tratamiento de los pacientes, mejorando así tanto sus resultados de salud y calidad de vida como también la accesibilidad y sostenibilidad de la atención sanitaria.
CEI
Estudio aprobado por el CEIm del Hospital Universitario La Princesa (código de protocolo: 5137) y por la Comisión Central de Investigación de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (código comisión: 20230007).