Objetivos
Analizar la evolución de la brecha de género (BG) y la influencia del índice socioeconómico en la inadecuación en la prescripción de estatinas en Atención Primaria (AP).
Material y métodos
Estudio retrospectivo longitudinal (2017-2023) sobre la BG en la prescripción inadecuada de estatinas en la población adulta atendida en AP. Se analizó la media anual del porcentaje de pacientes con bajo riesgo cardiovascular tratados con estatinas (A) y el porcentaje de pacientes con bajo riesgo cardiovascular que iniciaron tratamiento con estatinas (B) por sexo y nivel socioeconómico. Los datos se obtuvieron de la historia clínica electrónica agregados a nivel de equipo de AP (EAP).
La BG se calculó como BG = (indicador en mujeres – indicador en hombres) / indicador en hombres*100.
Resultados
Se analizaron 289 EAP.
Entre 2017 y 2023, el indicador A mejoró sus resultados en ambos sexos (de 6,79% a 2,80% en mujeres y de 5,64% a 2,45% en hombres), observándose una BG desfavorable para las mujeres durante todo el período (brecha media del 20%). A partir de 2022, la brecha se redujo hasta el 14%, coincidiendo con un descenso importante en la media del indicador.
Entre el 2017 y el 2019, el indicador B se mantuvo constante, sin diferencias relevantes entre sexos (media de 0,46% en mujeres y de 0,45% en hombres). A partir del 2020, aparece una BG desfavorable para las mujeres que aumenta progresivamente con los años (BG del 20,9% en 2023), coincidiendo con un empeoramiento de los resultados del indicador (máximo valor observado de 0,79% en mujeres y de 0,69% en hombres).
Los equipos con una mayor privación socioeconómica mostraron brechas superiores durante todo el periodo (diferencia media del 20% (A) y del 18% (B)).
Conclusiones
Existe una BG desfavorable para las mujeres en la prescripción inadecuada de estatinas, que aumenta con el nivel de privación. Esta se reduce cuando mejora la prescripción inadecuada de estatinas.
CEI
Proyecto aprobado por la comisión de investigación de nuestra institución.