Apnea del sueño y las diferencias de género en la población catalana (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1056

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN - FORMATO PÓSTER CON PRESENTACIÓN ORAL

Brenda Biaani León Gómeza, Susana Erazo Aliatisb, Eulàlia Borrell Thioc, Milton Cesar de la Cruz Patriciod y Pere Torán Montserrata

a Unitat de Suport a la Recerca (USR) Metropolitana Nord. Mataró. Barcelona

b CAP Cardedeu. Cardedeu. Barcelona

c CAP Sant Roc. Badalona. Barcelona

d EAP Sant Fost de Campsentelles. Sant Fost de Campsentelles. Barcelona

Objetivos

Analizar la distribución de la apnea obstructiva del sueño (AOS) y las comorbilidades clave entre mujeres y hombres mayores de 18 años sin diagnóstico previo de enfermedad cardiovascular visitados por los equipos del Institut Català de la Salut (ICS), tanto en Atención Primaria (AP) como en hospitalización. según su índice de masa corporal (IMC).

Material y métodos

Este es un estudio transversal, observacional y retrospectivo con una cohorte de 3886 personas, estratificadas por sexo. Los datos se obtuvieron de la base de datos del SIDIAP (registros anonimizados de 5,8 millones de personas) y abarca a todas las personas diagnosticadas con AOS sin eventos cardiovasculares previos desde el 1/01/2009 al 31/12/2016. Las variables recogidas fueron: edad, índice de privación socioeconómica (MEDEA), IMC, consumo de tabaco, alcohol y condiciones metabólicas. Por último, el riesgo cardiovascular se calculó mediante la función REGICOR: riesgo bajo (<5%), moderado (5-9,9%), alto (10-14,9%) y muy alto (≥15%). Se utilizaron pruebas Chi-cuadrado para comparar variables según sexo, con significancia de P < 0,05. El análisis se realizó con el software R (versión 4.3.2).

Resultados

De las 3886 personas, el 28,8% eran mujeres. La mayoría de las personas (92,6%) tenían más de 40 años. Las mujeres reportaron un IMC más alto y un perfil de comorbilidades diferente, y también mostraron mayor prevalencia de obesidad clase III. Por otro lado, los hombres presentaron mayor consumo de alcohol y tabaco y más condiciones metabólicas, como hipertrigliceridemia e hiperuricemia. También mostraron un mayor riesgo cardiovascular en comparación con las mujeres.

Conclusiones

Existen diferencias de género clave en la AOS sin enfermedad cardiovascular previa según género e IMC. Esto tiene implicaciones clínicas que deberán tenerse en cuenta en el diagnóstico y el tratamiento.

CEI

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), con número de referencia [P13/069].

Cómo citar este artículo...

León Gómez BB, Erazo Aliatis S, De la Cruz Patricio MC, Toran Monserrat P. Apnea del sueño y las diferencias de género en la población catalana (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1056