Introducción
El proceso de enfermar repercute en todas esferas de la vida de las personas, pero cuando quien enferma es un profesional de la medicina, el proceso se torna aún más complejo debido a sus conocimientos. Este conflicto interno parece tener su inicio en el periodo formativo.
Objetivo
Describir, analizar y comprender el proceso de enfermar del estudiante de Medicina (EM), valorando su impacto en el futuro desarrollo del profesional.
Material y métodos
Estudio de tipo mixto cuantitativo-cualitativo: metodología cualitativa con doce entrevistas individuales y cuatro entrevistas grupales sobre el proceso de enfermar del EM; y un estudio descriptivo transversal entre 2018 y 2019 mediante cuestionario autoadministrado para estudiantes del Grado de Medicina en España.
Resultados
Los EM encuestados son en su mayoría mujeres (77,5%), con una media de edad de 23 años. Su formación ha condicionado tanto su salud como su calidad de vida, especialmente en las mujeres. Los EM no tienen una relación longitudinal con su MF. No sienten que la universidad y el profesorado sean figuras de apoyo a las que recurrir en caso de necesitar ayuda. Durante su proceso de enfermar, aparecen actitudes muy características del colectivo sanitario: el presentismo, la priorización de los estudios frente al autocuidado, las vías de acceso extraoficiales, el autodiagnóstico y autotratamiento, etc.
Conclusión
El proceso de enfermar de los EM tiene unas peculiaridades que, por el hecho de estudiar medicina, repercuten en su formación académica. Se recomienda establecer estrategias para favorecer la atención del EM enfermo y evitar conductas que puedan afectar a la seguridad de los pacientes en el futuro profesional.