Objetivos
Analizar el impacto del uso de la ecografía clínica en pacientes con dolor abdominal en urgencias.
Material y métodos
Estudio piloto cuasiexperimental con grupo control realizado en urgencias hospitalarias en pacientes mayores de 18 atendidos por dolor abdominal. En el grupo experimental se realizó ecografía en consulta, a diferencia del grupo control, donde inicialmente no se llevó a cabo la prueba. En ambos grupos, en caso necesario, se solicitó una ecografía reglada. Las patologías a valorar fueron consensuadas previamente. A continuación, se hizo seguimiento del paciente durante un mes para valorar la concordancia diagnóstica.
Resultados
Participaron 65 pacientes con una media de 57 años. Mujeres: 53,8%. Hombres: 46,2%. Se realizó ecografía clínica en el 76,9%, y en el 70% no se encontraron hallazgos patológicos, frente al 30% que presentó alguna alteración. Se solicitaron 4 ecografías regladas (6,2%). En el 30% de los pacientes se realizó radiografía simple (24% de abdomen y 5% de tórax).
Se estimó la disminución de ecografías regladas mediante el test de Chi-cuadrado, entre las variables ecografía realizada por médico/a de familia y ecografía realizada por especialista en radiodiagnóstico, y la significación estadística obtenida fue menor de 0,05% (0,011).
El análisis para determinar la evolución diagnóstica y clínica de los pacientes con ecografía a pie de cama se realizó mediante el test de Chi-cuadrado, entre las variables reconsulta y confirmación del diagnóstico, y su significación estadística fue menor de 0,05% (0,008).
Conclusiones
La incorporación de la ecografía clínica en urgencias puede contribuir a la mejor precisión diagnóstica, así como a la optimización de otras pruebas complementarias. Aunque los resultados son prometedores, la muestra analizada es insuficiente. Se requieren más estudios que analicen otras ventajas del uso de la ecografía clínica por parte de profesionales, tanto en urgencias hospitalarias como extrahospitalarias y en Atención Primaria.
CEI
CEI Huelva: 1923-M1-22.