Análisis con perspectiva de género de los tiempos de atención en pacientes con ictus (póster)

DOI: 10.55783/rcmf.16E1048

Póster con presentación

Mercedes Cantalapiedra Barbosaa, Isabel Blanco Yustea, Rodrigo Enríquez de la Salamanca Gambaraa, Enrique Castro Portilloa, Sonia Herrero Velázquezb y Álvaro Rojo Lópezb

a CS Delicias II. Valladolid

b Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid

Objetivos

Analizar de las diferencias por sexo de los tiempos de atención de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendidos en 2019 en un área básica de salud.

Material y métodos

Estudio descriptivo transversal de las altas hospitalarias, en 2019, de pacientes ingresados por un evento neurovascular agudo (ictus). Se analizaron las diferencias por sexo en los siguientes tiempos de atención: tiempo inicio-puerta (TIP): tiempo desde el inicio del ictus hasta que el paciente llega al primer centro de tratamiento del ictus; tiempo puerta-aguja (TPAJ): tiempo desde la llegada del paciente al centro hasta el inicio del tratamiento trombolítico endovenoso; tiempo puerta-ingle (TPING): tiempo desde que el paciente llega al centro hasta el inicio del tratamiento endovascular.

Resultados

Se analizaron 284 pacientes con ictus, siendo el 47,8% hombres y el 52,2% mujeres. Se activó el código ictus en el 33,45 % de los casos (36,02% de los hombres y 31,08% de las mujeres), siendo estos remitidos al hospital terciario de referencia. El tiempo medio de atención desde el inicio de los síntomas hasta la llegada al centro de tercer nivel (TIP) fue de 7,54 horas en hombres y 9,94 horas en mujeres. El tiempo de llegada hasta el inicio de la fibrinólisis (TPAG) fue de 51,5 minutos para hombres y 47,33 minutos para mujeres. El tiempo medio de inicio de la trombectomía mecánica (TPING) fue de 65,66 minutos para los hombres, y de 87,12 minutos para las mujeres.

Conclusiones

Las diferencias entre hombres y mujeres son claramente desfavorables para las mujeres. Se cree que estas diferencias pueden tener una explicación desde una perspectiva de género, quizás debido a los roles de las mujeres o a la minimización de sus síntomas en ocasiones, lo que podría conducir a una peor atención en salud.

CEI

Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm) del Área de Salud Valladolid Oeste. CEIm: PI206-20.

Cómo citar este artículo...

Blanco Yuste I, Cantalapiedra Barbosa M, Enríquez De La Salamanca Gambara R, Castro Portillo E, Herrero Velazquez S, Rojo López A. Análisis con perspectiva de género de los tiempos de atención en pacientes con ictus (póster). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.16E1048