Objetivos
El consumo de tabaco es la causa principal del deterioro de la función pulmonar en nuestro entorno. La alteración habitual suele tener un patrón obstructivo, pero el restrictivo también está descrito y es prevalente.
El objetivo del estudio fue analizar la presencia de diferentes tipos de alteraciones espirométricas (AE) y sus rasgos clínicos en personas fumadoras sin enfermedad respiratoria conocida.
Material y métodos
Diseño y emplazamiento: estudio observacional en Atención Primaria.
Sujetos: se incluyeron personas mayores de 25 años con antecedentes de tabaquismo y sin enfermedad pulmonar.
Mediciones: espirometría forzada con prueba broncodilatadora.
Variable principal: AE clasificada como obstructiva, restrictiva o mixta, según criterios ATS/ERS.
Estadística: descriptiva (prevalencias), comparativa según sexo y grupo etario (chi cuadrado y t Student) y regresión logística binaria para identificar variables predictoras de AE.
Aspectos ético-legales: análisis secundario de tres ensayos clínicos aprobados por el CEI IDIAPJGol: ESPITAP (4R07/040); RESET (4R11/037) y MEDISTAR (4R17/050).
Resultados
Se analizan 1.335 participantes con espirometría de calidad suficiente (edad media 51,4 +8,9 años; 52,9% mujeres). De estos, 346 (27,1%) presentan alteración funcional: el 10,1% obstructiva (5,5% pura y 4,6% mixta) y el 15,8% restrictiva. La AE fue más prevalente en hombres (38,1% frente al 17% de mujeres; p = < 0,001) y en 60 años (43,7% frente al 14,9% entre 25-45 años; p < 0,001). Según la regresión logística binaria, se asociaron con la AE de forma independiente los siguientes los factores de riesgo (OR; IC 95%): edad (1,05; 1,03-1,06), sexo masculino (2,47; 1,87-3,25), consumo acumulado de tabaco (1,01; 1,01-1,02) e índice de masa corporal (1,04; 1,01-1,07).
Conclusiones
La alteración espirométrica es una condición frecuente en personas fumadoras sin antecedente de enfermedad respiratoria. Los factores asociados a un mayor riesgo de AE son, además del consumo acumulado de tabaco, el sexo masculino, la edad y el índice de masa corporal.
CEI
Aspectos ético-legales: Análisis secundario de tres ensayos clínicos aprobados por el CEI IDIAPJGol: ESPITAP (4R07/040); RESET (4R11/037) y MEDISTAR (4R17/050).