Objetivos
Recopilar las percepciones y propuestas para la mejora de las competencias culturales de los y las profesionales de la salud de nuestra área sanitaria desde la perspectiva de las personas racializadas/migradas a partir de sus experiencias tras su contacto con el sistema sanitario.
Material y métodos
Diseño y procedimiento: investigación-acción participativa. El proceso constará de cuatro etapas. En la primera, formaremos el grupo motor de la investigación, que será colaborativo e incluirá a investigadores y participantes. Posteriormente, haremos entrevistas semiestructuradas y propondremos la recogida de diarios para relatar las experiencias vividas tras el contacto con el sistema sanitario durante al menos 6 meses. En una última fase, realizaremos talleres de cocreación donde pondremos en común todas las conclusiones extraídas de las entrevistas y diarios y en los que podrán participar activos de la comunidad, usuarios/as y profesionales de los centros participantes.
Lugar de realización y marco de atención sanitaria: área de Atención Primaria de la región Metropolitana Nord (MN) de Barcelona.
Criterios de selección: personas adultas racializadas y/o migradas residentes en el área de estudio desde hace al menos 6 meses.
Muestreo: a través de contactos directos de los y las profesionales en la consulta, así como muestreo en «bola de nieve» si fuera necesario. Para ayudarnos en la búsqueda de participantes se escogerá a un/a referente en cada una de las cuatro áreas que compone la MN (Vallès Occidental, Vallès Oriental, Barcelonès Nord y Maresme), eligiendo las zonas con mayor porcentaje de población migrada.
Número de personas: 80 en total. En el grupo motor queremos incluir a unas 5 personas, entrevistar a unas 15 (los diarios serán recogidos por usuarios/as que ya hayamos entrevistado) y, en los talleres de cocreación, incluir a unas 60 personas en total.
Análisis de datos: análisis temático de Braun y Clarke identificando temas descriptivos preliminares y codificando las entrevistas individuales y las realizadas tras la recogida de los diarios.
Variables a estudio: percepciones sobre la asistencia sanitaria recibida, valoración de las competencias culturales percibidas de los y las profesionales y narrativas de las posibles experiencias racistas percibidas tras su contacto con el sistema sanitario.
Limitaciones: se prevé que haya dificultades en la comunicación con el grupo poblacional objeto del estudio, así como para conseguir una muestra representativa de la realidad cultural de toda el área de atención. Para minimizar estas limitaciones contaremos con la participación activa de las personas usuarias desde el inicio del proceso de investigación, así como con el apoyo de mediadores culturales.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Introducir un modelo asistencial que incluya estrategias antirracistas para revertir las inequidades existentes en el sistema actual para este grupo poblacional. Cocrear un decálogo de buenas prácticas con perspectiva cultural y un modelo nuevo de investigación y participación desde la perspectiva de las personas (potencialmente) usuarias de la Atención Primaria de la MN. Disponer de un banco de experiencias y narrativas de este colectivo minoritario y discriminado.
Aspectos eticolegales
Pendiente de aceptación por parte del Comité de Ética de la Investigación en Atención Primaria de salud Jordi Gol i Gurina.
Financiación
Cuento con la ayuda para la investigación Germans Trias Talents 2023, que son 5.000€ anuales en concepto de intensificación de horas.
CEI
IDIAPJGol