Actitudes y percepciones sobre los cuidados al final de la vida en adultos mayores

DOI: 10.55783/rcmf.18E1154

TESIS DOCTORALES PRESENTADAS

Julia Cuevas Garcíaa

a CS El Ranero. Murcia

Introducción

En las sociedades industrializadas, el avance tecnológico y el envejecimiento poblacional plantean desafíos en la atención médica, especialmente en los cuidados al final de la vida. A pesar de la importancia de la autonomía del paciente, su aplicabilidad se ve a menudo comprometida.

Objetivos

Evaluar las actitudes de adultos mayores hacia decisiones sobre cuidados finales y su comunicación con familiares y médicos de familia.

Material y métodos

Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal con 260 sujetos de 65 años o más en un centro de salud de la Región de Murcia y en una población rural de La Alpujarra (Granada). Los criterios de inclusión fueron usuarios de estas zonas con edad igual o superior a 65 años, excluyendo a aquellos en etapa terminal y con deterioro cognitivo. Se diseñó una encuesta de 63 ítems que recogía información en ocho dimensiones diferentes: datos sociodemográficos, apoyo sociofamiliar, bienestar emocional y situación espiritual, información médica y participación activa, deseos y preferencias de cuidados al final de la vida, documento de instrucciones previas, cuidados paliativos y preferencias sobre tratamientos de soporte vital. La recopilación de datos se realizó mediante un muestreo aleatorio simple. Las limitaciones incluyen posibilidad de sesgo del entrevistador, enfoque en una área específica y desafíos de la pandemia de la COVID-19.

Aplicabilidad de los resultados

Mejora de la relación médico-paciente, atención centrada en la persona, manejo de conversaciones difíciles, prevención de tratamientos innecesarios y apoyo emocional.

Aspectos eticolegales

La investigación cumplió con todas las normas éticas y fue aprobada por comités de ética regionales.

Cómo citar este artículo...

Cuevas Garcia J. Actitudes y percepciones sobre los cuidados al final de la vida en adultos mayores. Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1154