Trayectorias y experiencias de las personas con multimorbilidad en el Servicio Nacional de Salud 2012-2022 (Proyecto LOXO-MULTIPAP): un estudio de métodos mixtos (oral)

DOI: 10.55783/rcmf.18E1001

MEJOR PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Isabel del Cura Gonzáleza, Antonio Gimeno Miguelb, Concepció Violan Forsc, Rafael Rotaeche del Campod, Bernardino Oliva Fanloe y Francisca Leiva Fernándezf

a Unidad de Investigación. Gerencia Asistencial Atención Primaria-Sermas. URJC. Madrid

b Grupo Epichron IACS. IIS Aragón. Zaragoza

c Unitat de Suport a la Recerca (USR) Metropolitana Nord. Barcelona

d Unidad de Investigación AP-OSIs Gipuzkoa. Osakidetza. Gipuzkoa

e Unidad de Investigación. Gerencia Atención Primaria Mallorca-IDISBA. Palma de Mallorca. Illes Balears

f UDMAFyC Málaga- Guadalhorce. IBIMA Plataforma BIONAND. Málaga

Objetivos

Analizar la evolución de la multimorbilidad (MM), sus patrones y trayectorias en la población atendida en el SNS (2012-2022), así como los factores que determinan la mejor evolución en los resultados en salud, con especial atención a los ejes de desigualdad en salud y desde un enfoque interseccional. Objetivos secundarios: a) Explorar la perspectiva de los pacientes con MM y de los médicos y enfermeras de AP sobre los objetivos terapéuticos, el proceso de atención y la participación en la toma de decisiones. b) Evaluar la efectividad de las intervenciones formativas sobre multimorbilidad y polifarmacia dirigidas a médicos, enfermeras y estudiantes.

Material y métodos

Estudio multicéntrico de métodos mixtos con 4 subestudios. Subestudio 1. Estudio cohorte retrospectivo de base poblacional, Cohorte LOXO. Población ≥ 60 años, 7 comunidades autónomas, N = 5.225.725. Variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento. Variables de resultado principal: muerte, dependencia, institucionalización, hospitalización. Análisis de clúster, redes y trayectorias. Análisis de transiciones latentes para modelar la evolución temporal de los patrones y las trayectorias, regresión logística y de Cox para analizar el efecto de los diferentes patrones de MM sobre variables de resultado de interés. Análisis interseccionales para estudiar el efecto de las características sociodemográficas y de los ejes de desigualdad sobre los resultados en salud. Subestudio 2. Estudio observacional prospectivo con seguimiento a tres años, cohorte MULTIPAP. Pacientes entre 65 y 74 años con multimorbilidad y polimedicación. N = 1200. Validación de los patrones y trayectorias incorporando la calidad de vida, el apoyo social, la capacidad funcional y la fragilidad. Subestudio 3. Estudio cualitativo enmarcado en el paradigma de la complejidad con técnicas de grupos de discusión, entrevistas semiestructuradas y photovoice. Muestreo teórico intencional de informantes. 16 grupos focales con pacientes con criterios de nivel económico, género y edad 60-75 y > 75 años, y 6 grupos focales con profesionales médicos y de enfermería. 8 entrevistas para completar perfiles y photovoice. Subestudio 4. Revisión sistemática de la literatura.

Aplicabilidad de los resultados esperados

El aumento de la esperanza de vida hace que con los años se vayan sumando enfermedades crónicas que se agrupan en los denominados patrones de multimorbilidad, pero estos patrones no se comportan igual a lo largo del tiempo. Aportar evidencia sobre cómo se produce este proceso y cómo influyen los determinantes sociales, junto con la perspectiva de pacientes y profesionales, es una información esencial para intentar retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Se trata de evitar que la multimorbilidad pase de ser un problema complicado pero manejable a un problema complejo e irreversible, donde las interacciones entre múltiples enfermedades y tratamientos se conviertan en un problema en sí mismo. Esta mejor comprensión de la multimorbilidad permitirá también reformular las guías que los profesionales de Atención Primaria emplean para decidir el tratamiento y el seguimiento de las enfermedades crónicas presentes de forma simultánea y promover un uso más adecuado de los servicios de salud.

Aspectos eticolegales

Dictamen favorable del CEim Euskadi PI2023143, IIDIAPJGol 23/014-P, Madrid 5388, Illes Balears IB 5308/23 PI, Aragón 18/2023, Andalucía, Navarra 18/2023.

Financiación

ISCIII. PI22/00768, PI22/01665 PI22/01398, PI22/01684, PI22/00701, PI22/01651.

CEI

Se cuenta con el dictamen favorable de los CEIm de las 7 comunidades autónomas participantes. Dictamen favorable CEim Euskadi PI2023143, IIDIAPJGol 23/014-P, Madrid 5388, Illes Balears IB 5308/23 PI, Aragón 18/2023, Andalucía, Navarra. 18/2023

Cómo citar este artículo...

del Cura González MI, Gimeno Miguel A, Violan Fors C, Rotaeche del Campo R, Oliva Fanlo B, Leiva Fernández F. Trayectorias y experiencias de las personas con multimorbilidad en el Servicio Nacional de Salud 2012-2022 (Proyecto LOXO-MULTIPAP): un estudio de métodos mixtos (oral). Rev Clín Med Fam.. DOI: 10.55783/rcmf.18E1001